martes, 16 de abril de 2019
sábado, 13 de abril de 2019
9. ANÁLISIS DE LA LECTURA DE DUQUE
La persistencia del desempleo, la exclusión, discriminación en el mercado laboral, son algunos de los problemas principales que el país enfrenta frente al mercado laboral. El autor, hace un pequeño análisis comparativo en dos períodos de un mismo período del gobierno colombiano, en donde deja en claro que la tasa de desempleo se a incrementado con el paso de los años. Aunque se menciona también, que en el corto período del 2010 al 2018, la tasa de desempleo se ha reducido en poca cantidad. La rama de la industria manufactura, donde se evidencian los mejores puestos de trabajo, son también aquellos que reducen el total de los ocupados. En Colombia se puede observar que hay zonas donde la tasa de desempleo es más alta que en otras ciudades, adjuntando que la calidad del empleo es un factor variante de los factores de los cambios económicos, estructura productiva y la situación. Actualmente, el aumento de empleos informales en la ciudad o también la insertación En el “rebusque” se debe a el impacto de la migración venezolana. . Se tiene en cuenta también, el hecho de que la mujer sigue teniendo un tipo de discriminación en el ente laboral, dejándola también con un índice de desempleo mayor que el de los hombres. Pero los trabajadores de baja calidad, son aquellos que los empleos de mala ciudad y bajas remuneraciones terminan siendo su salida para una situación específica, ya sea económica o familiar. La manera de solucionar la problemática no se resume en la reducción de costos salariales y la demanda de trabajo, puesto que son factores que se derivan del incremento del nivel de producción y si hay una población con los ingresos para regular su nivel de consumo. Así que una de las posibilidades de la política consiste en contratar más trabajadores reduciendo el costo laboral y los impuestos. Las políticas de empleo y sectoriales son factores que ayudarían a contrarrestar los bajos niveles del crecimiento económico, con el fin de garantizar un Sostenimiento del consumo y que el objetivo sea una reducción de pobreza y desigualdad.
Es bien sabido que la economía colombiana se basa en unas políticas muy pobres y que no genera un mayor crecimiento para la población, el costo de vida actual de un colombiano, sobre pasa el salario mínimo, sumándole el hecho de que las posibilidades para conseguir un empleo de buena paga, buena calidad y en donde no haya discriminación, exclusión y sobre todo donde la exigencia de un periodo de exigencia largo, son factores que afecta a la población. Donde en busca de una fuente de ingresos tanto para jóvenes que necesiten para pagar sus estudios, mujeres y padres cabezas de familia necesiten sobrellevar una situación de pobreza, se les sea casi imposible de soportar. El hecho de que las empresas generen empleo, no significa que la mayoría de la población cuente con todos los requisitos que un puesto tenga. Las políticas económicas normalmente no llevan a un mejoramiento del mercado laboral y muchas veces el empleo informal es la mejor salida para muchas personas. Pero la situación se vuelve más difícil con la migración venezolana, donde ellos buscan la manera de encontrar una manera de sobrevivir en un país donde su propio pueblo también corre con necesidades, y no está mal 1ue ellos quieran una fuente de ingresos para sobrevivir en nuestro país, el problema es el desarrollo del mercado laboral que Colombia tiene, donde todo el mundo pide experiencia, pero nadie es capaz de darle la oportunidad a alguien para que empiece a trabajar.
8. ANÁLISIS DEL GRÁFICO # 1
viernes, 12 de abril de 2019
6. OBJETIVOS
El presente portafolio digital tiene la finalidad de comunicar y evidenciar algunos de los procesos realizados en el transcurso del primer trimestre, en la asignatura de ciencias económicas y políticas, de forma refelxiva y creativa.
4. INTROUCCIÓN
Actualmente el uso de la tecnología en diferentes ámbitos como lo
social o cultural, afecta la manera en que los jóvenes llevan a cabo sus
actividades, dando más importancia al uso de la tecnología que, a los sistemas
tradicionales tales como, ir a una biblioteca, ir a una tienda, entre otros.
Ahora, con la presencia de
diferentes aplicaciones y aparatos que contribuyen a la comunicación entre los
diferentes miembros que componen a un grupo o a la sociedad en general; los jóvenes
han concentrado la mayoría de su atención en su celular o en algún aparato
tecnológico, originando que la sociedad se haya visto en la obligación de
renovar sus estrategias con la intención de llamar la atención de la población
3. TABLA DE CONTENIDO
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
Justificación ...................................................................................................................5
Objetivo General..............................................................................................................6
TEMA 1 .................................................................................................................................7
Indice de pobreza en el mundo (grafico #1).........................................................................8
Analisis del grafico #1..........................................................................................................9
Análisis de la letura de Duque..............................................................................................
Mapa Conceptual sobre la economía y las diferencias entre micro y macroeconomia.........10
Análisis pensamiento eocómico de David Ricardo, Karl Marx, Adam Smith y Keynes......11
La maquina de los precios.....................................................................................................12
REFERENCIAS......................................................................................................................13
Análisis de la letura de Duque..............................................................................................
Mapa Conceptual sobre la economía y las diferencias entre micro y macroeconomia.........10
Análisis pensamiento eocómico de David Ricardo, Karl Marx, Adam Smith y Keynes......11
La maquina de los precios.....................................................................................................12
REFERENCIAS......................................................................................................................13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)