martes, 9 de julio de 2019

2. Cuartilla del análisis de la lectura: “Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento de NOVIEMBRE 27 DE 2017 BOGOTÁ D.C



El planteamiento de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento en su artículo, hace referencia al territorio de Urabá, el cual es considerado una tierra fértil, pero, sobre todo, como una tierra atractiva para varios tipos de personas y de negocios, tanto legales como ilegales. Pero, así mismo como tiene sus factores atrayentes para los inversionistas, es una tierra peligrosa por la cantidad de violencia que esta oculta en su interior causados, en su mayoría, por actores del conflicto armado.
Así como esta tierra ha sacado deportistas gloriosos en atletismo, boxeo e incluso en futbol, también ha puesto un número alto de asesinatos que en el mundo, algún sindicato puede contar, 795 en 16 años. La victimas que no solo se reducen  a civiles, sino también, a sindicalistas, líderes sociales, funcionarios, políticos, maestros e incluso administradores de fincas bananeras.

El territorio de Urabá también es reconocido de forma nacional e internacional por su industria bananera, pero que desde los años 80 ha sido escenario del narcotráfico y no en su cultivo, si no en las actividades de procesamiento, exportación y lavados de activos; generando demasiada violencia a finales del siglo XX pero que sigue teniendo repercusiones menores hasta la actualidad.
Mencionando que, en la actualidad solo se encuentran cultivos de coca en la zona oriental de la serranía de Abibe. Así mismo es una tierra que ha tenido un largo historial de reclamantes de tierras. También, se relaciona un conflicto en común, en el que los municipios que conforman la región de Urabá, y el de haber sido golpeados por los mismos actores armados, donde el eje bananero ha sido un punto del desplazamiento de las Farc, como de los paramilitares.

La violencia en este lugar ha iniciado desde los 80, pero que no concluyó ahí, sino que le siguieron hasta los años 90, donde la primera parte las victimas principales fueron los trabajadores de la agroindustria. Poco a poco la violencia incrementó, pero en ese caso, contra los sindicalistas.

Uno de los factores problematicos es El clan del golfo, se conoce que tiene sus rutas ilegales de transporte de cocaína en los puertos de Urabá y Darién, lo que conlleva un alto nivel de combatientes en la región, demostrando un peligro contundente para la región de Urabá, por lo que se le resta importancia el que sea una tierra fértil, ya que esta en el blanco de los ataques y la amenaza continua a sus habitantes. Por este tipo de problemáticas, se puedes encontrar en sus habitantes personas desterradas y/o desplazado, ya que se les han arrebatado sus tierras por los grupos armados y delincuentes.

Se reconoce que, sin importar todas las adversidades presentadas a esa tierra, Urabá ha tenido y tiene un sindicato (único de industria) moderno del país y que se ha fortalecido y mantenido firme ante todo que, gracias a ellos, hoy en día acoge casi 18 mil trabajadores, La Asociación de Bananeros (Augura), y demás sindicatos como lo es el de Sintrainagro que se ha fortalecido a pesar de ser víctima del conflicto armado.


Pero, el problema de Urabá y su contradicción referente a su buen territorio y su violencia continua, es un ejemplo de que, nadie está exento de la violencia. Además, se reconoce esta región también, por su valentía por salir adelante, pasión y protección por sus tierras y su futuro.








Referencia de la lectura

No hay comentarios:

Publicar un comentario