martes, 9 de julio de 2019

7. Mapa mental, CRITICANDO la lectura: de MARZO 8 DE 2018 BOGOTÁ D.C. “Woman Power o el poder de la mujer en la economía” de Raúl Ávila Forero y Juanita Erazo Carrasca

6. Mapa mental con las amenazas a los Derechos Humanos



 Referencia:
Morales. A. M (2018) Violencia intrafamiliar. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/www.todamateria.com/violencia-intrafamiliar/amp/

5. Mapa conceptual sobre Causas, Consecuencias y qué pretenden los nuevos movimientos sociales en América Latina










Referencia:
Cañas, E.C(2016) Movimiento estudiantil en Chile 2011: Causas y características. Recuperado



Referencia:
Yassiria, N,Y. (2015) Movimietno Ecologista. Recuperado de https://prezi.com/e77jdabb21hf/movimiento-ecologista/


Referencia:
Madres de la plaza de Mayo. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Madres_de_Plaza_de_Mayo

4. Ampliación, Mapa conceptual sobre los Acuerdos Vigentes

3. Mapa # 3: Acuerdos Vigentes




¿Qué repercusiones comerciales ha traído la puesta en marcha de los 15 acuerdos con Colombia?
 La puesta de los acuerdos trae cosas positivas como negativas.  Como de forma "positiva" los TLC acentúan el retroceso productivo del empleo ‘decente’ en el país priorizando el modelo primario exportador. Como también las oportunidades de competencia y calidad a diferentes sectores. Y en la parte negativa afecta a gran parte de los colombianos. 


Referencia imagen

Referencia información 



2. Cuartilla del análisis de la lectura: “Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento de NOVIEMBRE 27 DE 2017 BOGOTÁ D.C



El planteamiento de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento en su artículo, hace referencia al territorio de Urabá, el cual es considerado una tierra fértil, pero, sobre todo, como una tierra atractiva para varios tipos de personas y de negocios, tanto legales como ilegales. Pero, así mismo como tiene sus factores atrayentes para los inversionistas, es una tierra peligrosa por la cantidad de violencia que esta oculta en su interior causados, en su mayoría, por actores del conflicto armado.
Así como esta tierra ha sacado deportistas gloriosos en atletismo, boxeo e incluso en futbol, también ha puesto un número alto de asesinatos que en el mundo, algún sindicato puede contar, 795 en 16 años. La victimas que no solo se reducen  a civiles, sino también, a sindicalistas, líderes sociales, funcionarios, políticos, maestros e incluso administradores de fincas bananeras.

El territorio de Urabá también es reconocido de forma nacional e internacional por su industria bananera, pero que desde los años 80 ha sido escenario del narcotráfico y no en su cultivo, si no en las actividades de procesamiento, exportación y lavados de activos; generando demasiada violencia a finales del siglo XX pero que sigue teniendo repercusiones menores hasta la actualidad.
Mencionando que, en la actualidad solo se encuentran cultivos de coca en la zona oriental de la serranía de Abibe. Así mismo es una tierra que ha tenido un largo historial de reclamantes de tierras. También, se relaciona un conflicto en común, en el que los municipios que conforman la región de Urabá, y el de haber sido golpeados por los mismos actores armados, donde el eje bananero ha sido un punto del desplazamiento de las Farc, como de los paramilitares.

La violencia en este lugar ha iniciado desde los 80, pero que no concluyó ahí, sino que le siguieron hasta los años 90, donde la primera parte las victimas principales fueron los trabajadores de la agroindustria. Poco a poco la violencia incrementó, pero en ese caso, contra los sindicalistas.

Uno de los factores problematicos es El clan del golfo, se conoce que tiene sus rutas ilegales de transporte de cocaína en los puertos de Urabá y Darién, lo que conlleva un alto nivel de combatientes en la región, demostrando un peligro contundente para la región de Urabá, por lo que se le resta importancia el que sea una tierra fértil, ya que esta en el blanco de los ataques y la amenaza continua a sus habitantes. Por este tipo de problemáticas, se puedes encontrar en sus habitantes personas desterradas y/o desplazado, ya que se les han arrebatado sus tierras por los grupos armados y delincuentes.

Se reconoce que, sin importar todas las adversidades presentadas a esa tierra, Urabá ha tenido y tiene un sindicato (único de industria) moderno del país y que se ha fortalecido y mantenido firme ante todo que, gracias a ellos, hoy en día acoge casi 18 mil trabajadores, La Asociación de Bananeros (Augura), y demás sindicatos como lo es el de Sintrainagro que se ha fortalecido a pesar de ser víctima del conflicto armado.


Pero, el problema de Urabá y su contradicción referente a su buen territorio y su violencia continua, es un ejemplo de que, nadie está exento de la violencia. Además, se reconoce esta región también, por su valentía por salir adelante, pasión y protección por sus tierras y su futuro.








Referencia de la lectura

miércoles, 3 de julio de 2019

sábado, 13 de abril de 2019

12. LA MAQUINA DE LOS PRECIOS


11. Análisis del pensamiento económico de David Ricardo, Karl Marx, Adam Smith y Keynes




10. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ECONOMÍA Y LAS DIFEENCIAS ENTRE MICRO Y MACRO ENCONOMÍA






9. ANÁLISIS DE LA LECTURA DE DUQUE


La persistencia del desempleo, la exclusión, discriminación en el mercado laboral, son algunos de los problemas principales que el país enfrenta frente al mercado laboral. El autor, hace un pequeño análisis comparativo en dos períodos de un mismo período del gobierno colombiano, en donde deja en claro que la tasa de desempleo se a incrementado con el paso de los años. Aunque se menciona también, que en el corto período del 2010 al 2018, la tasa de desempleo se ha reducido en poca cantidad. La rama de la industria manufactura, donde se evidencian los mejores puestos de trabajo, son también aquellos que reducen el total de los ocupados. En Colombia se puede observar que hay zonas donde la tasa de desempleo es más alta que en otras ciudades, adjuntando que la calidad del empleo es un factor variante de los factores de los cambios económicos, estructura productiva y la situación. Actualmente, el aumento de empleos informales en la ciudad o también la insertación En el “rebusque” se debe a el impacto de la migración venezolana. . Se tiene en cuenta también, el hecho de que la mujer sigue teniendo un tipo de discriminación en el ente laboral, dejándola también con un índice de desempleo mayor que el de los hombres. Pero los trabajadores de baja calidad, son aquellos que los empleos de mala ciudad y bajas remuneraciones terminan siendo su salida para una situación específica, ya sea económica o familiar. La manera de solucionar la problemática no se resume en la reducción de costos salariales y la demanda de trabajo, puesto que son factores que se derivan del incremento del nivel de producción y si hay una población con los ingresos para regular su nivel de consumo. Así que una de las posibilidades de la política consiste en contratar más trabajadores reduciendo el costo laboral y los impuestos. Las políticas de empleo y sectoriales son factores que ayudarían a contrarrestar los bajos niveles del crecimiento económico, con el fin de garantizar un Sostenimiento del consumo y que el objetivo sea una reducción de pobreza y desigualdad.


Es bien sabido que la economía colombiana se basa en unas políticas muy pobres y que no genera un mayor crecimiento para la población, el costo de vida actual de un colombiano, sobre pasa el salario mínimo, sumándole el hecho de que las posibilidades para conseguir un empleo de buena paga, buena calidad y en donde no haya discriminación, exclusión y sobre todo donde la exigencia de un periodo de exigencia largo, son factores que afecta a la población. Donde en busca de una fuente de ingresos tanto para jóvenes que necesiten para pagar sus estudios, mujeres y padres cabezas de familia necesiten sobrellevar una situación de pobreza, se les sea casi imposible de soportar. El hecho de que las empresas generen empleo, no significa que la mayoría de la población cuente con todos los requisitos que un puesto tenga. Las políticas económicas normalmente no llevan a un mejoramiento del mercado laboral y muchas veces el empleo informal es la mejor salida para muchas personas. Pero la situación se vuelve más difícil con la migración venezolana, donde ellos buscan la manera de encontrar una manera de sobrevivir en un país donde su propio pueblo también corre con necesidades, y no está mal 1ue ellos quieran una fuente de ingresos para sobrevivir en nuestro país, el problema es el desarrollo del mercado laboral que Colombia tiene, donde todo el mundo pide experiencia, pero nadie es capaz de darle la oportunidad a alguien para que empiece a trabajar.

8. ANÁLISIS DEL GRÁFICO # 1



En el gráfico anterior se puede observar como en países más desarrollados, no hay una cantidad extrema de pobreza, a comparación de países que les hace falta desarrollo en tecnología, política y cultura en sí. Incluyendo el hecho de que en los países mencionado el continente africano , y algunos del europeo, se puede demostrar que algunas de las poblaciones en esta situación, por la corrupción, que los ámbitos de natalidad y mortalidad se ven afectados por las condiciones de vida que ellos llevan, y que en la mayoría de estos países existe una sobre población, ignorando el punto de equilibrio de un país.

7. TEMA 1

GRÁFICO # 1 ÍNDICE DE GINI





viernes, 12 de abril de 2019

6. OBJETIVOS



El presente portafolio digital tiene la finalidad de comunicar y evidenciar algunos de los procesos realizados en el transcurso del primer trimestre, en la asignatura de ciencias económicas y políticas, de forma refelxiva y creativa.




5. JUSTIFICACIÓN


El presente trabajo muestra una evidencia de

4. INTROUCCIÓN




Actualmente el uso de la tecnología en diferentes ámbitos como lo social o cultural, afecta la manera en que los jóvenes llevan a cabo sus actividades, dando más importancia al uso de la tecnología que, a los sistemas tradicionales tales como, ir a una biblioteca, ir a una tienda, entre otros.

Ahora, con la presencia de diferentes aplicaciones y aparatos que contribuyen a la comunicación entre los diferentes miembros que componen a un grupo o a la sociedad en general; los jóvenes han concentrado la mayoría de su atención en su celular o en algún aparato tecnológico, originando que la sociedad se haya visto en la obligación de renovar sus estrategias con la intención de llamar la atención de la población 

Así mismo, el auge de la tecnología ha cambiado muchos aspectos de la educación, y en este caso, se valora el uso del portafolio digital como una manera de innovación frente a la relación de estudiantes y profesores como una medida de mutua retroalimentación, un modelo alternativo, y por supuesto, didáctico. De forma que logran evidenciar los puntos que se requieren fortalecer, logrando un aprovechamiento mayor en enseñanza y aprendizaje. Además de como este mismo aporta con el mejoramiento del proceso de aprendizaje, exhibiendo como el estudiante hace uso y evolucione su habilidad creativa e incremente la reflexiva, la escritura, y de autoevaluación, además de incentivar su participación en el aprendizaje.


3. TABLA DE CONTENIDO



Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
       Justificación   ...................................................................................................................5
       Objetivo General..............................................................................................................6
TEMA 1  .................................................................................................................................7
    Indice de pobreza en el mundo (grafico #1).........................................................................8
    Analisis del grafico #1..........................................................................................................9
    Análisis de la letura de Duque..............................................................................................
    Mapa Conceptual sobre la economía y las diferencias entre micro y macroeconomia.........10
    Análisis pensamiento eocómico de David Ricardo, Karl Marx, Adam Smith y Keynes......11
    La maquina de los precios.....................................................................................................12
REFERENCIAS......................................................................................................................13

viernes, 15 de marzo de 2019

2. CONTRAPORTADA




PORTAFOLIO DIGITAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS




DANNA JULIETH CHARRY BONILLA




TRABAJO DE GRADO





PROFESOR, DANIEL ANTONIO ABELLA VILLAMIL
LICENCADO EN CIENCIAS SOCIALES




COLEGIO LA MERCED
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA: CIENCIAS  ECONÓMICAS Y POLITICAS 
BOGOTÁ, 1003, J.M - 2019


1. PORTADA



PORTAFOLIO DIGITAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS






DANNA JULIETH CHARRY BONILLA





COLEGIO LA MERCED
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA: CIENCIAS  ECONOMICAS Y POLITICAS 
BOGOTÁ, 1003, J.M - 2019